Se encuentra usted aquí

La custodia del territorio

Aunque a primera vista el término custodia del territorio puede parecer extraño o bien asociarse a la idea de vigilar o controlar una cosa, si sigues leyendo verás que el sentido real es el de respetar, conservar y cuidar el territorio.

La esencia de la custodia del territorio es el trabajo conjunto de numerosas personas, procedentes de colectivos diferentes, en pro de un objetivo común. Por eso tu apoyo es esencial. Puedes colaborar con la custodia del territorio de maneras diversas: visita la sección Participa y encuentra la que más te agrade o convenga.

¿Qué es la custodia del territorio?

Un conjunto de instrumentos que utilizan organizaciones sociales y ciudadanas para conservar la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural de lugares concretos y que requiere la colaboración de los propietarios de estos lugares. Más…

¿Por qué es necesaria la custodia del territorio?

Conservar los beneficios que nos aportan los espacios naturales (agua, alimentos y muchos otros), mantener los paisajes y el patrimonio cultural que tanto estimamos, y frenar la pérdida de especies animales y vegetales son retos que está afrontando la humanidad desde hace tiempo y que se han traducido en leyes internacionales y nacionales. Que estos retos se hagan realidad depende de todos, no solo de los gobiernos y las administraciones públicas. La custodia del territorio es un instrumento para afrontar estos retos por parte de la sociedad. Más…

¿Quién aplica la custodia del territorio?

Las organizaciones que utilizan los instrumentos de custodia del territorio se denominan genéricamente entidades de custodia del territorio y no tienen ánimo de lucro. Pueden ser privadas (asociaciones y fundaciones que representan a la ciudadanía comprometida con la conservación de la naturaleza y el paisaje), o públicas, normalmente administraciones locales (ayuntamientos, consorcios, etc.) y organizaciones de gestión de espacios naturales protegidos. Más…

¿Dónde se aplica la custodia del territorio?

En fincas o espacios de todo el territorio que tengan un interés especial por la fauna, la flora, el paisaje o el patrimonio cultural que acogen o que podrían acoger si se aplicasen las medidas adecuadas. Estos lugares pueden ser forestales, agrarios, fluviales, marinos e incluso urbanos.

Suelen ser fincas de propiedad privada, aunque los instrumentos de custodia también se utilizan en terrenos que pertenecen a ayuntamientos y a otras administraciones públicas.

Las fincas donde se aplica la custodia del territorio pueden estar fuera de espacios naturales protegidos legalmente o bien dentro de ellos; en este segundo caso, la custodia del territorio complementa la protección ambiental de compromisos voluntarios que van más allá de la normativa. Más…

¿Cómo se pone en práctica?

En la práctica, la custodia del territorio se concreta en pactos voluntarios que acuerdan las entidades de custodia del territorio y los propietarios de los terrenos que se quieren conservar. Estos pactos, que se establecen en los documentos denominados acuerdos de custodia del territorio, establecen compromisos dirigidos a mantener o recuperar el medio natural y el paisaje de las fincas para ambas partes. Más…

 

Esta sección se ha elaborado con la colaboración de la Xarxa de Custòdia del Territori en base a los contenidos del portal viulaterra y la publicación “La custòdia del territori, a l’abast de tothom” en el marco del "Proyecto 2010 de implicación ciudadana e inversión a actuaciones de custodia del territorio" financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.