La principal fuente de información sobre la Custodia del Territorio en España procede del Inventario de Iniciativas de Custodia del Territorio del Estado español. El Inventario surgió en 2008 como una herramienta para recopilar y sistematizar los datos existentes acerca de la actividad de las entidades de custodia del territorio en España. Esta información es esencial para facilitar la difusión de la custodia y sus metodologías de trabajo, así como para ir generando un mayor reconocimiento social hacia esta estrategia de conservación. Además, los resultados del Inventario sirven como referencia y describen el contexto del estado de la custodia del territorio, permitiendo a las redes y entidades disponer de datos útiles de cara a definir criterios de actuación, proponer líneas de trabajo y, en último término, establecer una estrategia de acción a largo plazo para la custodia del territorio. El inventario se organiza bianualmente desde la Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad. Gracias a la colaboración voluntaria de las redes y entidades de custodia esta herramienta proporciona una imagen fiable del grado de implantación de la custodia del territorio, así como de su evolución. Hasta ahora ha habido cuatro inventarios (2008, 2010, 20013 y 2015) y está ya en marcha el quinto.
Principales resultados del 4º Inventario
La superficie terrestre total dedicada a la custodia del territorio en España asciende en 2015 a 550.987,05 hectáreas (ha), lo que supone un incremento de unas 120.000 ha equivalentes al 28% respecto a las cifras recogidas en el Inventario de 2013, manteniendo ininterrumpida la senda de crecimiento iniciada en los primeros inventarios.
En 2015 el número de entidades de custodia también ha experimentado un notable incremento respecto a las cifras de 2013, llegándose a contabilizar un total de 216 entidades, frente a las 188 incluidas en el anterior Inventario, lo que supone un incremento del 15%.
La evolución del número de acuerdos refleja, nuevamente, el importante desarrollo que la custodia del territorio tiene en el Estado español. El Inventario recoge 2.686 acuerdos repartidos por todo el territorio español, lo que arroja un incremento de 696 acuerdos respecto a las cifras de 2013 (1.990 acuerdos), lo que supone un aumento en torno al 25%. Destaca el incremento en el número de acuerdos en las comunidades de Cataluña, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana.
Entre las novedades respecto a versiones anteriores destaca que, por primera vez, los elementos de interés más sobresalientes de dichos espacios, como son especies de fauna o flora amenazadas o endémicas y hábitats de interés comunitario. Otra novedad muy relevante es la incorporación de dos nuevos capítulos: por un lado se trata la custodia del patrimonio natural cinegético, modalidad impulsada por sociedades locales de cazadores que firman acuerdos voluntarios con propietarios basándose en una metodología compartida con la custodia; por otro lado se incorpora de forma diferenciada la custodia marina y litoral la cual tiene como ámbito territorial el dominio público marítimo-terrestre.