Se encuentra usted aquí

Un poco de historia…

Los orígenes de la custodia del territorio se remontan a finales del siglo XIX en Estados Unidos (el término utilizado en inglés es land stewardship). Desde entonces, este movimiento se ha ido extendiendo fundamentalmente por Canadá, América Latina y Europa, aunque se conocen experiencias de custodia del territorio en numerosos países del resto de los continentes.

Aunque en España se conocen ejemplos de reservas privadas desde finales de la década de los setenta del siglo XX, y la utilización de esta herramienta de conservación se ha ido extendiendo con el paso del tiempo a lo largo y ancho de la geografía nacional, a la custodia del territorio aún le queda un largo camino por recorrer que ha de ser definido por sus diferentes agentes sociales implicados.

La primera de estas experiencias en nuestro país surgió en 1975 con la creación del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega en Segovia promovida por Félix Rodríguez de la Fuente y WWF/Adena. A ésta le siguieron muchas otras acciones promovidas por organizaciones como ADENEX, SEO/Birdlife, Fundación Oso Pardo, GOB-Mallorca, Fundación CBD-Hábitat, Fundació Territori y Paisatge y Fundación Global Nature, por citar algunas, además de Administraciones públicas como la Junta de Andalucía, la Generalitat Valenciana y Ayuntamientos.

En el año 2000 se firma la Declaración de Montesquiu, considerado el primer documento que formaliza el concepto y el movimiento de la custodia del territorio en España. En el año 2003 se crea la Xarxa (red en catalán) de Custòdia del Territori (xct). Desde entonces otras iniciativas de custodia del territorio de ámbito autonómico han ido apareciendo. Así en el 2005 se creó Avinença, la Asociación Valenciana de Custodia y Gestión Responsable del Territorio y en el 2006 Ínsulas, la Red Andaluza de Custodia y Gestión del Territorio e ICTIB, la Iniciativa de Custodia del Territorio de las Islas Baleares. En el año 2008 se ha constituido la Asociación Galega de Custodia do Territorio y en adelnate han seguido creándose Redes territoriales en la mayor parte de las comunidades autónmas.

Además en 2011, para articular a todas las Redes,  se ha creado el Foro Estatal de Custodia del Territorio el cual trabaja de manera estratégica y conjunta para la promoción institucional, social, legal y técnica a nivel estatal del concepto de custodia del territorio y su aplicación en la gestión y conservación del patrimonio natural, cultural y del paisaje.

El punto de encuentro de la comunidad de custodia son las Jornadas Estatales sobre la Custodia del Territorio, que se vienen celebrando desde el año 2004. Las tres primeras ediciones estuvieron organizadas por la Cátedra UNESCO de Territorio y Medio Ambiente de la Universidad Rey Juan Carlos  (2004, 2006 y 2008) el CEMACAM de Torre Guil, Murcia. Las IV Jornadas se celebraron en el año 2010 en Asturias organizadas por el FAPAS con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, en noviembre de 2014, coincidiendo con el I congreso europeo de custodia del territorio, Land: Quality of Life se celebrarn las V Jornadas, esta vez organizadas por el FRECT contando también con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. En noviembre de 2016 se celebraron la VI Jornadas Estatales en Sevilla organizadas de nuevo por el Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio con el apoyo de la Junta de Andalucía, la Fundación MIGRES y la Fundación Biodiversidad.

Estas jornadas sirven como foro de intercambio de experiencias entre personas y entidades públicas y privadas de éste y otros países, y para analizar los principales retos para la consolidación de la custodia del territorio en España..