Se encuentra usted aquí

Recuperación de las Marismas de Alday (Cantabria)

Entidad de custodia: Fundación Naturaleza y Hombre

Comunidad Autónoma: Cantabria.

Localización de la iniciativa: Término Municipal de Camargo.

Descripción, valores y usos: se trata de un humedal costero, parcialmente desecado y rellenado, que se localiza en la margen occidental de la Bahía de Santander, entre los Términos Municipales de Camargo y la propia capital cántabra: Santander. Camargo es un municipio costero, bañado por las aguas de la Bahía de Santander, en el norte de España. Tiene una superficie de 36 km2 y una población superior a los 20.000 habitantes. Se encuentra a una distancia de 5 km desde Santander capital, siendo en la actualidad un área de expansión de la misma. Existen pequeños enclaves de interés por sus valores culturales y naturales, ya que se incluyen aquí áreas de acceso a cavidades naturales (cuevas y covachos), así como algunos puntos de interés arqueológico y natural. Además, el conjunto de las Marismas de Alday están catalogadas en el Plan General de Ordenación Urbana de Camargo como “Entorno de Especial Protección Ecológica”.

Desde el punto de vista faunístico, el número de especies presentes en este espacio natural alcanza los 150 taxones, tratándose de una zona extremadamente rica en anátidas, limícolas, ardeidas, láridos y passeriformes. Por su escasez o representatividad, cabe destacar las siguientes especies nidificantes o migrantes: zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), cuellinegro (Podiceps nigricollis), avetoro común (Botaurus stellaris) -muy escaso, aunque ésta es la zona con mayor querencia del conjunto de la Bahía de Santander-, avetorillo común (Lxobrichus minutus) -garza más pequeñas de la avifauna europea-, martinete (Nycticorax nycticorax), aguilucho lagunero (Circus aeuruginosus), garza imperial (Ardea purpurea), morito común (Plegadis falcinellus), ánsar común (Anser anser) o cigüeñuela común (Himantopus himantopus), entre otros. Entre los más abundantes, destacan: gallineta (Gallinula chloropus), pato cuchara (Anas clypeata), ánade azulón (Anas platyrhynchos), porrón europeo (Aythya ferina), porrón moñudo (Aythya fuligula), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), focha común (Fulica atra), garza real (Ardea cinerea), avefría (Vanellus vanellus) o cerceta común (Anas crecca). También, aunque en menor medida, encontramos ánade friso (Anas strepera), ánade silbón europeo (Anas penelope), ánade rabudo (Anas acuta) y agachadiza común (Gallinago gallinago).

Además, por tratarse de un espacio con elevada riqueza biológica, en pleno entorno urbano carente de espacios no humanizados, supone una oportunidad única de contacto con el medio para la población de la zona.

Extensión: 75 ha.

Tipo de propiedad: una zona central de las marismas pertenece al Dominio Público Marítimo Terrestre, delimitada por la Dirección General de Costas (Ministerio de Medio Ambiente). En este espacio, la Fundación tiene otorgada una concesión de esos terrenos por la que realiza una gestión sostenible del humedal durante 30 años (a contar desde marzo de 2001). Junto a los terrenos públicos, existen propiedades privadas y otras pertenecientes al Ayto. de Camargo. En ambos casos se tienen acuerdos con los propietarios, de modo que la gestión del conjunto del espacio corre a cargo de la Fundación Naturaleza y Hombre.

Descripción, objetivos y acciones: el complejo marismeño en el que se inscribía Alday comenzó su desecación en 1853 con la construcción de los trazados ferroviarios. Alfredo Alday continuó el proyecto construyendo diques para desecar los márgenes de la antigua ría de Raos. En 1879 se creó una colonia agrícola en la zona, esta obra fue posible gracias a una legislación que promovía la desecación de humedales por considerarlos focos de infección y paludismo. El heredero Ernesto Alday puso en práctica innumerables pruebas para convertir el humedal en tierras de cultivo. Los sucesivos fracasos provocaron que la actual marisma de destinara a la actividad ganadera.

La primera fase de los trabajos de recuperación desarrollados por FNYH desde 2000 dio como fruto la presentación pública de la laguna dulce: 21 hectáreas de humedal recuperados. Durante los primeros días de inundación (otoño 2001), la continua llegada de aves acuáticas fue sorprendente. En un futuro próximo la pretensión es volver a la zona su régimen mareal, conectándola con el complejo de la Bahía de Santander por su zona norte. En la parte sur, el trabajo se ha centrado en la mejora de la calidad de las aguas que alimentan la zona dulce, llegadas de aguas pluviales de las laderas colindantes. Para su depuración se ha diseñado un filtro verde, basado en la decantación y fijación de los sedimentos por la vegetación. A su vez, se ha de luchar contra la invasión de especies de flora exótica como los plumeros (Cortaderia selloana) y la chilca (Baccharis halimifolia). Por otro lado, se han construido kilómetros de sendas blandas y observatorios para que los visitantes puedan disfrutar de la Reserva Natural Municipal.

Este espacio natural representa una oportunidad única de contacto directo con el medio para la población del arco sur de la Bahía de Santander mediante el centro de interpretación “Casa de la Naturaleza”, equipamiento de apoyo para fomentar la educación ambiental y sensibilizar ante los problemas ecológicos locales.

Actualmente, el proyecto de restauración hidrológico-forestal de la laguna salada de las Marismas de Alday contempla actuaciones como: excavación de los rellenos, eliminación de la vegetación invasora y revegetación con especies autóctonas, instalación de esclusas para controlar el flujo mareal, rehabilitación de la Casa de la Naturaleza, introducción de ganado equino para gestión del terreno.

El objetivo principal que se pretende alcanzar, con la puesta en marcha de este proyecto, es la recuperación del complejo marismeño de Alday. Otros objetivos que ayudarán a conseguir éste principal son: mejorar los ciclos hidrológicos e hidrodinámicos del humedal; corrección de los impactos ambientales y evitar la fragmentación territorial; recuperación de los hábitats, fauna y flora amenazada; garantizar el uso público y la interpretación del medio; gestionar el área, manteniendo su riqueza y actividades didácticas y recreativas.

Para la obtención de dicho objetivo, se han desarrollado desde el año 2000, y se siguen desarrollando en la actualidad, las siguientes acciones: extracción de 3.000 camiones de rellenos de este humedal costero; recuperación de la laguna dulce (21 ha.); prohibición de la caza en este lugar, convirtiéndose en un refugio para la nidificación, invernada y migración de aves acuáticas más importantes de la Bahía de Santander; lucha contra la invasión de especies de flora exótica que colonizan áreas del humedal reduciendo hábitats endógenos como los carrizales y espadañales (entre ellas, las hierbas de la pampa o plumeros (Cortaderia selloana) que causan estragos en la Cornisa Cantábrica debido a su gran proliferación y capacidades adaptativas al medio y la chilca (Baccharis halimifolia), planta arbustiva frecuente en lugares arenosos y húmedos del oeste de América del Sur y de toda Argentina y Chile); revegetación con especies autóctonas (como sauces, alisos, serbales y abedules); excavación de los rellenos de origen antrópico, garantizando así una mayor superficie de terreno inundable; instalación de esclusas para controlar el flujo mareal y regular, así, los niveles hidrológicos y evitar inundaciones o sequías excesivas; rehabilitación de la Casa de la Naturaleza, renovando parte de sus contenidos expositivos; cierre mediante pastor eléctrico de la zona central de la laguna para la posterior introducción de ganado equino. Los caballos se encargarán de mantener la hierba a baja altura, incrementando así su utilización por parte de diferentes especies de aves asociadas a este tipo de ecosistemas.


Duración:
el proyecto comenzó en el año 2000 y al ser un proyecto de gestión no tiene fecha de finalización marcada.

Financiación: el presupuesto total hasta la fecha ha sido de 1.100.000 €. El proyecto se desarrolla gracias al esfuerzo conjunto de la Fundación Naturaleza y Hombre, del Ayuntamiento de Camargo, de la Obra Social Caja Madrid, del Ministerio de Medio Ambiente (a través de la Dirección General de Costas), y del Gobierno de Cantabria (por medio de la Consejería de Medio Ambiente y del Servicio Cántabro de Empleo).

Estrategias de custodia y de conservación: apoyo técnico a propietarios (actividades de asesoramiento, voluntariado, y otras actividades relacionadas con la gestión integral de la salina); actividades de educación dirigidas a propietarios y otras personas (sensibilización, campañas educativas y elaboración de materiales de divulgación).

Tipos de acuerdos con la propiedad: concesión.

 

 

Categoría del artículo wiki: